sábado, 18 de enero de 2014




Vendé los ojos de los árboles
Con un pañuelo verde
Y dije:búsquenme.

Y los árboles me hallaron en seguida
Con una carcajada de hojarasca.

Vendé los ojos de los pájaros
Con pañuelo de nubes
Y dije:búsquenme.

Y me hallaron los pájaros
Con un trino.

Vendé los ojos de la tristeza
Con una sonrisa,
Y me halló la tristeza al día siguiente
En un amor.

Vendé los ojos del sol
Con mis noches
Y dije:búsquenme.

Allí estás,dijo el sol,
Detrás de ese tiempo,
No te ocultes más.

No te ocultes más
Me dijeron todas las cosas
Y todos los sentimientos
A los que intenté vendar los ojos.

Marin Sorescu

viernes, 6 de diciembre de 2013

La vida, luces y sombras






 
"Las Constelaciones Familiares pueden ser una buena ayuda y acompañamiento a las personas en su emancipación y desarrollo personal. Aún cuando hay otras técnicas posibles, las Constelaciones sirven para entender lo que se está viviendo y permitir que se pueda caminar con más ligereza. Por ejemplo, puede ayudar a entender lo que le está ocurriendo a una persona que está intentando evitar la culpa inevitable que conlleva la emancipación emocional. Puede ayudarle a renunciar al lugar de “buen hijo” o “buena hija” que no se diferencia ni se compromete con su propio destino. Eso libera mucha energía para responsabilizarse de la propia vida. Las Constelaciones nos hacen ver que la mayor parte de lo que nos pasa es parte de la vida humana. Cuando una persona me dice que solo quiere ser feliz y no sufrir, le suelo responder: “Entonces me estás diciendo que no quieres ser humana o no quieres estar en la vida…”
 

Las Constelaciones pueden ayudar a que aceptemos nuestra humanidad con nuestras circunstancias y nuestras limitaciones y desde ahí mostrarnos y dar lo mejor. Eso lo podemos hacer y es nuestro viaje heroico. El problema es que en nuestro afán de superación ilimitada de la que hablábamos, no nos conformamos con eso. Queremos ser Superhéroes. Y ya los antiguos griegos lo decían. ¿Quiénes pueden ser héroes? ¿Los dioses o los humanos? Solo los humanos pueden ser héroes, porque son los que tienen algo que jugarse. Los dioses, siendo inmortales, no pueden ser héroes porque no tienen nada que perder. Lo heroico de asumir nuestra vida y hacer lo mejor con ella y sus circunstancias lo podemos hacer únicamente si asentimos tanto a las luces como a las sombras que la vida implica. "
Extraído del reportaje de Moira Mavrakis a María Colodrón
"Luces y Sombras en las Constelaciones Familiares"



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cambios



"Si la gente pudiera ver que el cambio se produce como resultado de millones de pequeñas acciones que parecen totalmente insignificantes, entonces no dudarían en realizar esos pequeños actos."

H.Zinn, Autobiografía

martes, 16 de julio de 2013

Ser adulto



"Ser adulto es tomar, del sistema de orígen, la vida y la fuerza para caminar por ella. Tomar es agradecer lo recibido y renunciar a lo que no nos dieron. Tomar es también hacer con ello lo mejor que se pueda: crear un sistema actual (familia propia), disfrutar de la vida y de lo que nos depara, cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos, ser autosuficientes, compartir nuestras capacidades y recursos con los que nos rodean y contribuir a la marcha del mismo siendo uno más en él."

María Colodrón
"Muñecos, metáforas y soluciones"

lunes, 8 de julio de 2013

El verdadero viaje



"He descendido a mi yo más íntimo, 
al profundo abismo de donde siento vagamente 
que proviene mi capacidad de acción. 

Y como me he alejado más y más 
de las certezas convencionales 
que iluminan superficialmente la vida social, 
me di cuenta de que había perdido 
el contacto conmigo mismo. 

En cada escalón del descenso 
fui descubriendo en mí una nueva persona, 
de cuyo nombre no estaba demasiado seguro, 
y que no me obedecía demasiado. 

Y cuando detuve mi exploración 
porque el camino se desvanecía bajo mis pasos, 
encontré un insondable abismo a mis pies, 
y saliendo de él, -sin saber de dónde surgía-, 
la corriente a la que me atrevo a llamar 
Mi vida."


Pierre Teilhard de Chardin

jueves, 4 de julio de 2013

"Como si"


"Desde muy niña tuve el convencimiento de que las personas nos comportamos “como si” hubiera que invertir el mundo, ponerlo al revés para ser aceptados y, a la vez, “como si” existiera una profunda coherencia, un poderoso pacto secreto establecido entre todos, y olvidado en apariencia, que permitiría, al descubrirlo y formularlo de nuevo, volver a poner el mundo al derecho."

Preciada Azancot

lunes, 17 de junio de 2013

miércoles, 5 de junio de 2013

Agradecer


En medio de la tormenta y la "noche oscura del alma", dirigir conscientemente la atención a las pequeñas cosas que cada día aportan algo a nuestra vida, consigue suavizar los sentimientos dolorosos y la desesperación, y alimenta la esperanza.  

Haz cada día antes de acostarte una lista de cinco cosas de ese día por las que puedas sentirte agradecida (puede ser el rico café que tomaste esa mañana, el gusto del agua corriendo por tu cuerpo en la ducha, la llamada de una amiga, una canción en la radio del coche que conecta con tus sentimientos, un libro en tu mesilla, una flor que viste mientras caminabas a tu trabajo creciendo entre dos baldosas...).  

Agradecer como un ejercicio de conexión con lo que está vivo en mí me hace sentir rica en medio de la dificultad, me ancla en medio de la incertidumbre. Me da un suelo donde apoyarme que no depende de nadie más. Sólo de mi capacidad de mirar lo que hay con una nueva mirada que suma en vez de restar.

Alejandra H.





Comparación




"¿Quién te ha dicho, alguna vez, que el bambú es más hermoso que el roble, o que el roble es más valioso que el bambú? ¿Piensas que al roble le habría gustado tener un interior vacío como al bambú? ¿Tiene celos el bambú del roble porque es más grande y sus hojas cambian de color en el otoño? La idea misma de que dos árboles se comparen parece ridícula, pero los humanos parecemos tener un hábito muy difícil de romper. Encarémoslo: siempre va haber alguien más hermoso, más talentoso, más fuerte, más inteligente o aparentemente más feliz de lo que tú eres. Y, al contrario, siempre habrá aquellos que sean menos que tú en todos estos campos. La forma de encontrar quién eres no consiste en que te compares con otros, sino en tratar de ver si estás realizando tu propio potencial de la mejor manera que sabes."

OSHO, Tarot Zen

viernes, 31 de mayo de 2013

Cuándo?



Decir Sí a la vida




"Es posible, aunque resulte difícil, decir SI a todo lo que nos llega a través de nuestros padres, sin añadir ni quitar nada. 
Podemos tomarlo tal y como nos ha llegado, con todas sus consecuencias, sin dejar de seguir nuestro propio camino, cumpliendo con el trayecto personal y teniendo el coraje de transformar los pesares en recursos. "

JOAN GARRIGA
del libro ¿Dónde están las monedas?
Las claves del vínculo logrado entre hijos y padres
Ed. Rigden Institut Gestalt

viernes, 26 de abril de 2013

El Proceso de Duelo. Fases.





El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Es decir, un duelo no solo se produce ante la muerte de un ser querido. Como dice Fina Sanz (psicóloga, sexóloga y pedagoga, creadora de la Terapia de Reencuentro) "los duelos son despedidas de algo que hemos perdido, real o imaginario, externo o interno. Son despedidas difíciles y dolorosas, que requieren atravesar un proceso con diferentes fases y hace falta tiempo, espacio interno (y a veces un acompañamiento terapéutico) para elaborarlo". Por elaboración del duelo se entiende el transcurso del proceso desde que la pérdida se produce hasta que se supera.



Ante la muerte simbólica del desamor en la pareja, Fina Sanz habla de cuatro fases del duelo. La negación "no querer reconocer lo que está ocurriendo", la ira "hacia la persona que quiere dejar la relación o su entorno", la negociación "o el intento de llegar a un acuerdo para que esa relación no se rompa", la depresión "cuando descubre que haga lo que haga no puede impedir la ruptura " y por último la pseudo aceptación "en donde parece que se acepta la situación". Sólo cuando esta última fase "se convierte en una verdadera aceptación se considera superado el duelo".



La médico y tanatóloga Elizabeth Kübler Ross describió cinco etapas del duelo:



1) Negación y aislamiento: la negación es un mecanismo que nos permite amortiguar o postergar un poco el dolor ante una noticia o hecho inesperado que nos impacta. Esta primera barrera de defensa lleva a la persona a decir y sentir: “no puede ser, debe de ser un error, no quiero que sea así”. La persona siente incredulidad ante los hechos y se autoconvence de que ha habido una equivocación.

2) Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. Es el intento de rebelarse contra la realidad, aparece un sentimiento de injusticia: se pregunta ¿por qué a mí, por qué ahora? Se enfada con el mundo, con la vida, con Dios. Es una fase difícil de afrontar para la persona y todos los que la rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, muchas veces injustamente. La persona suele quejarse por todo; todo le viene mal y es criticable. También hay mucha autocrítica y enfado consigo misma; puede responder con dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. La familia y quienes lo rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del doliente.

3) Pacto o negociación: la negociación es una nueva conducta defensiva que trata de evitar lo inaceptable; un canje que pretende restitución a cambio de buena conducta. La persona recurre al pensamiento mágico: se piensa en hacer un trato con la vida, con Dios, con el diablo, con la pareja cuando hay una separación. Estos pactos generalmente no se comunican sino que la persona los vive en secreto.

4) Depresión: cuando la realidad se impone y los diferentes intentos de negación o negociación se agotan, aparecen sentimientos de angustia e ideas circulares y negativas. La persona se debilita, adelgaza, se ve invadida por una profunda tristeza. Es como si “se rindiera” a su profundo dolor. Este es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad en el que es contraproducente intentar animar a la persona y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo. Los que le quieren desean que esté bien y le animan a salir de su estado de tristeza y desesperanza lo antes posible pero esto genera en la persona sentimientos de incomprensión y a la vez de autocrítica, porque aunque desea estar “como antes” en este momento de su proceso le es imposible hacerlo. Esta etapa se resuelve más rápidamente cuando la persona encuentra el coraje y el entorno donde poder expresar la profundidad de su angustia y recibir la contención que necesita frente sus temores y fantasías.

5) Aceptación: Llegar aquí requiere que la persona haya tenido el acompañamiento y el tiempo necesarios para superar las fases anteriores. La aceptación solamente aparece cuando la persona ha podido elaborar su ansiedad y su ira, ha resuelto sus asuntos incompletos y ha podido abandonar la postura autodiscapacitada ante la depresión. Quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos -su envidia por los que no sufren este dolor, la ira, la rabia por la pérdida, la tristeza y la angustia- verá llegar un nuevo día con más tranquilidad.

No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos, a esta etapa se llega casi siempre muy débil y cansado. Esto se debe al esfuerzo de renunciar a una realidad que ya no es posible. Por regla general, uno prefiere estar solo, preparándose para su futuro, y hacer evaluación sobre el balance de su vida; una experiencia que siempre es personal y privada. Luego comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor... la vida se va imponiendo. Y también la esperanza.



Estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito arriba, ni todas ellas son experimentadas por todas las personas, aunque a menudo, atravesarán varias de estas etapas en un efecto «montaña rusa», pasando entre dos o más etapas, y volviendo a hacerlo una o varias veces antes de finalizar.


Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.

                                                     
Bibliografía: 
Elizabeth Kübler Ross  "On death and dying"
Fina Sanz "Los Vínculos amorosos"
Jorge Bucay "El camino de las Lágrimas"

miércoles, 3 de abril de 2013

La vida es movimiento




Gracias a Alfonso Colodrón que lo compartió en su muro

miércoles, 27 de marzo de 2013

martes, 19 de marzo de 2013

Home again



... Y un día te das cuenta de que siempre has estado "en casa".


sábado, 26 de enero de 2013

miércoles, 23 de enero de 2013

Desamor




Del film "Pina" de Wim Wenders
Das Thanztheatre Wuppertal der Pina Bauch

martes, 8 de enero de 2013

Feliz año nuevo (el viaje continúa)





ÍTACA  
(Konstantínos Kaváfis)

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Poseidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Poseidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ella, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Soltar el dolor



" Soltar el dolor que llevamos es un largo proceso lleno de lágrimas. Sin embargo, sigue la inteligencia natural del cuerpo y del corazón. Confía en él, confía en el despliegue. Junto con la meditación, algo de tu dolor va a querer ser escrito, gritado, bailador, cantado. Deja que la sabiduría atemporal en tu interior te lleve través de tu dolor a tu corazón abierto."


~ Jack Kornfield 
"El corazón sabio"

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad (feliz retorno de la luz)

E n el solsticio de diciembre, en especial en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba con fogatas. Posteriormente la Iglesia Católica decidió situar en una fecha cercana, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo, otorgándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corrigiendo así al mismo tiempo el significado de la festividad pagana previa, denominada Sol Invictus.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Si la vida arde bien




“Si la vida arde bien, la ceniza será poesía.”

Los espejos



“Toda relación es un espejo en el cual la mente puede descubrir sus propias operaciones. Las relaciones son entre uno mismo y otros seres humanos, entre uno mismo y las cosas o pertenencias, entre uno y las ideas y entre uno y la naturaleza: en ese espejo de relación uno puede verse a si mismo tal cual es - esto solo si es capaz de mirar sin juzgar, sin evaluar o condenar o justificar-."

Krishnamurti 

martes, 4 de diciembre de 2012

Autoternura

  (...)

No, no se trata de “autoestima”. Necesitamos más que eso: un afecto profundo que nos vincule con quienes somos, tal como el que podemos sentir, justamente, por esos amigos que son más que hermanos. De hecho, en la Psicología del Budismo existe un término para el que Oriente no guarda traducción literal: Maitri. Como no hay una sola palabra para describirlo, necesitamos traducirlo con varias: “amistad incondicional consigo mismo”. Y valga la aclaración de que no se trata sólo de un concepto (como tampoco lo es la amistad cultivada para con otra persona!): se trata de una práctica cotidiana. Un modo de bientratarse, de elegir para sí, de “deselegir” (palabra también necesaria!), de mirar con sana compasión nuestras limitaciones, de amar nuestras características de una manera no-narcisista (tal como amamos la idiosincrasia de aquellas personas investidas por nuestro afecto). Sin juicios feroces; sin críticas despiadadas; sin falta de perdones; sin vanidades que nos distorsionen nuestras reales maravillas. Otra vez: tal como describiríamos a un amigo muy querido, a un compañero de camino con quien hayamos andado largo trecho. Ternura. Autoternura.

 (...)

Virginia Gawel Pensamiento Sensible

viernes, 30 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

Conciencia



"...vive tu vida de forma natural añadiéndole solamente una cosa, conciencia..."



Osho 


lunes, 1 de octubre de 2012

La Angustia


 
Angustia- Réplica de O. Guayasamin



(...) "La angustia impele a la acción, pero actuar no es cualquier hacer sino hacer aquello que la situación requiere, y a veces lo que la realidad exige es esperar.

Cuando permanecemos en la angustia gobierna en nosotros cierta anticipación fantasiosa, es decir, estar angustiado es un no tolerar la incertidumbre que siempre implica no saber cómo serán nuestros haceres hasta después de haberlos realizado; la angustia nos tortura y se transforma en sentimiento de ansiedad, duda, temor o incluso rabia, cuando nos rendimos a la ideación fabulativa de cómo serán las cosas, en vez de ocuparnos en la tarea actual. Por eso, la angustia ante los exámenes, por ejemplo, se hace fuerte en ese fantasear acerca de cómo será, qué haré si no apruebo, qué será de mi vida; fabulaciones todas ellas que sirven a la permanencía en la angustia y en consecuencia, a no estudiar.

La angustia debe ser apenas un instante, un vértigo fugaz que nos impone la relación con nuestro cuerpo y su temporalidad."

(...) 

"Al contrario de lo que a veces se piensa la angustia no sólo es constituiva sino también necesaria; no se puede vivir sin angustia, por eso que no se trata de eliminarla sino de darle el lugar que le corresponde como paso de tránsito entre un placer inmediato e imposible y un placer demorado e inserto en lo social."

(...) 

"La angustia debe ser instante, pasaje, una tensión que me muestra por dónde circula mi deseo y me exige una espera ocupada en hacer las tareas del momento."



Ángela Gallego
Psicóloga Psicoanalista

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Maitri





"Al no tratar de mantener o luchar contra identidad alguna, nos permitimos amigarnos con el espectro completo de nuestra experiencia. Esta amistad incondicional, o afectuosa amabilidad, se denomina, en términos budistas, maitri." 
John Welwood
"El sentido de la compasión"

Todo pasa, todo siempre pasará




Nada do que foi será
De novo, do jeito que já foi um dia.
Tudo passa, tudo sempre passará.
A vida vem em ondas como o mar
Num indo e vindo infinito

Tudo que se vê não é
Igual ao que a gente viu há um segundo
Tudo muda o tempo todo no mundo

Não adianta fugir,
Nem mentir pra si mesmo
Agora,
Há tanta vida lá fora
Aqui dentro, sempre.
Como uma onda no mar,
Como uma onda no mar...

Como Uma Onda No Mar - Lulu Santos

jueves, 13 de septiembre de 2012

Humildad




"(...) las cosas pueden ocurrir, y ocurren muchas veces, porque sí, sin obedecer a ningún plan ni propósito, sin explicación alguna. Son azarosas. Simplemente han ocurrido porque han ocurrido, sin más. Sin ningún plan de Dios, ni ningún objetivo. Sin apuntar a ninguna diana. Y ese es el gran abismo que enfrentamos, que nos devuelve a nuestra pequeñez.

La vida nos desafía con su misterio. La explicabilidad es una forma de afrontarla, a través de las narrativas que construimos. La otra es la acción justa para intervenir de la mejor manera y cambiarla cuando nos es posible. La última es la humildad.(...), reducir nuestro tamaño para darle un gran tamaño a la vida tal y como se manifiesta, a nuestros hijos o padres tal y como son, a lo que es tal como es."


Joan Garriga
"Vivir en el Alma"

martes, 11 de septiembre de 2012

Dos Lobos





Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le decía:

Todos tenemos dos lobos peleando en nuestro corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengativo.
Está lleno de egoísmo, maldad, avaricia, envidia, rencor...
El otro está lleno de amor y compasión,
bondad, sinceridad, esperanza "

El nieto preguntó:

Abuelo, dime cuál de los dos lobos ganará la pelea en nuestro corazón. 


El abuelo contestó:

Aquél al que alimentemos.


Leyenda cherokee
(gracias a Moira que me la contó.)



martes, 4 de septiembre de 2012





"...trato de vivir con pasión, expuesta a todos los vientos y sin miedo a los dolores inevitables. Las experiencias de hoy son mis recuerdos del mañana y serán mi pasado, la sal de mi existencia."

Isabel Allende


Edward Hopper "The Long Leg", 1935


"Cuando el pequeño yo no logra gobernar su pequeña nave y se rinde, recibe el regalo de una dicha desconocida."

"Vivir en el Alma"
Joan Garriga

martes, 24 de julio de 2012

Hopper en Madrid





“Para mí lo más importante es el sentido de seguir adelante. Sabes lo bellas que son las cosas cuando estás viajando” 

Edward Hopper.



On perspective. It may be good, it may be bad...



Horse Head
A peasant farmer lives on the outskirts of a village with his family.

He comes into the village one day and is visibly disturbed. He speaks to the wise man of the village: “My horse has run away with the wild horses. I have lost my horse. This is terrible.”

The wise man says “It may be good, it may be bad.”

The next day the peasant farmer returns to the center of the village. This time he looks happy. He speaks again “My horse has returned and has brought two extra wild horses back with him. This is wonderful.”

The wise man says “It may be good, it may be bad.”

The next day the peasant farmer returns. He is clearly shaken. “My son was riding one of the wild horses. He has fallen and has broken his leg. This is awful.”

The wise man says “It may be good, it may be bad.”

The next day the peasant farmer is back. He is calm. “The army came looking for recruits for the war. They came to my house. They wanted my son. They saw that his leg was broken and they were not able to take him away to war. I am so lucky.”

The wise man says “It may be good, it may be bad.”


jueves, 19 de julio de 2012

Actitud



"Lo que sucede en tu vida es menos importante que la manera en que reaccionas ante lo que te sucede."

Alejandro Jodorowsky

sábado, 7 de julio de 2012

El camino más largo




"El camino mas largo que tendrás que recorrer en tu vida es de aquí hasta aquí: de tu cabeza a tu corazón."

  
Pueblo Sioux   




Sé como tú eres
de manera que puedas ver
quién eres y cómo eres

Deja por unos momentos
lo que debes hacer
y descubre lo que realmente haces
Arriesga un poco si puedes

Siente tus propios sentimientos
Dí tus propias palabras
Piensa tus propios pensamientos

Sé tu propio ser
Descubre
Deja que el plan para tí
surja de dentro de tí


Fritz Perls


miércoles, 4 de julio de 2012



"El ser humano pertenece a una especie narradora de historias. Ser "humano" es tener historias que contar. " 

Gordon Wheeler
"Beyond Individualism"

jueves, 10 de mayo de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

el triunfo de la luz sobre las tinieblas

"He hecho un arte a mi modo. Lo hice con los ojos abiertos a las maravillas del mundo visible. Y pese a lo que haya podido decirse, con la preocupación constante de acatar las leyes de lo natural y de la vida."   O.R.





Es el viaje que sugiere la exposición de la obra de Odilón Redón: el camino de la oscuridad hacia la luz. O cómo la vida nos da "otra oportunidad".

(En la Fundación Mapfre, Paseo de Recoletos 23 , hasta el 29 de abril de 2012)

Volver a empezar





« Nada está perdido si se tiene por fin el valor de proclamar que todo está perdido y que hay que empezar de nuevo ».


"La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose."

 

Julio Cortázar

miércoles, 15 de febrero de 2012

Qué hacemos con el enfado y la rabia?

Este video es un resumen de un capítulo del libro "Comunicación no violenta" de Marshall Rosenberg que habla de la manera correcta de afrontar la ira que a veces sentimos sin convertirla en violencia contra los demás y sin arruinar la satisfacción de nuestras necesidades de afecto, de reconocimiento, etc.


miércoles, 25 de enero de 2012

Despedida a Suzy Stroke



Viver e não ter a vergonha de ser feliz
Cantar e cantar e cantar
A beleza de ser um eterno aprendiz.
Eu sei, ah eu sei, que a vida podia ser
Bem melhor e será........
Mas isso não impede que eu repita:
É bonita, é bonita e é bonita!

domingo, 14 de agosto de 2011

Las contradicciones



[...] "Cada promesa es una amenaza,cada pérdida, un encuentro. De los miedos nacen los corajes; y de las dudas las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios, otra razón. Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día, en esa fe, fugitiva, creo. Me resulta la única fe digna de confianza, por lo mucho que se parece al bicho humano, jodido pero sagrado,  y a la loca aventura de vivir en el mundo."


[Eduardo·Galeano•Las·Contradicciones]

jueves, 23 de junio de 2011


"Es fácil entenderse cuando se calla el mismo idioma..."

John Doe


Como la tierra que consiente las estaciones...



«Ah, nosotros contamos los años, y hacemos divisiones aquí y allá; acabamos y comenzamos y vacilamos entre lo uno y lo otro. Pero hasta qué punto es uno todo lo que nos sucede, cuánta relación hay entre una cosa y otra; surge y crece, y va hacia sí misma, y nosotros en el fondo sólo tenemos que estar aquí, pero simplemente, pero con empeño, como la tierra que consiente las estaciones, clara y oscura, y totalmente inserta en el espacio, no anhelando descansar sino en la red de los influjos y fuerzas en que las estrellas se sienten seguras»


Rainer Maria Rilke
Cartas sobre Cézanne


viernes, 3 de junio de 2011

Rema

Porque siempre hay una luz al otro lado del río: rema!

jueves, 21 de abril de 2011

" Cualquiera puede ponerse furioso - todos tenemos la capacidad de hacerlo - eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de forma correcta... eso no es fácil ."

Aristóteles en “Ética a Nicodemo”

viernes, 8 de abril de 2011

Sed de Ser

Opacado por los espejismos de metas y consecuciones late un anhelo de recobrar la unidad perdida, un deseo de contacto y de intimidad verdaderos, una esperanza de totalidad.




"Y al acallar la mente
es posible experimentar la presencia
del espacio interior,
que es la tierra firme del ser."
D.R.Riso

miércoles, 23 de marzo de 2011

Poemas y Mapas de Ruta



"It is in country unfamiliar emotionally or topographically that one needs poems and road maps."  

Cliford Geertz    

martes, 22 de marzo de 2011

Escuchar al corazón

"Vive como tu corazón te diga que la vida debe vivirse y, mediante esta simple intensificación de la confianza, el mundo se volverá más acogedor, se volverá un lugar en donde un comportamiento así será verdaderamente posible."
Paul Goodman

Esta hora


"...siempre había creído que la parte más jugosa de la vida estaba aún por llegar y siempre había codiciado el futuro, el momento en que sería mayor, más listo, más grande, más rico. Entonces llegó la conmoción, el cambio de marcha, la repentina y catastrófica desidealización del futuro, y el comienzo del afligido anhelo por el pasado." (...).
"...Julius asintió con la cabeza tristemente. Era cierto que nunca había saboreado de veras el momento, nunca se había aferrado al presente, nunca se había dicho a sí mismo: "Esto es lo que quiero, esta hora, este día...¡esto es lo que quiero! Estos momentos que estoy viviendo son los buenos tiempos. Ojalá pueda quedarme en este instante, echar raíces en este lugar para siempre". 

 Irving Yalom
"Un año con Schopenhauer"

miércoles, 23 de febrero de 2011

Valor



"La semilla no puede saber qué va a suceder, la semilla nunca ha conocido la flor. La semilla no puede siquiera creer que tiene el potencial de convertirse en una hermosa flor. El camino es largo, y siempre es más seguro no recorrerlo porque el trayecto es desconocido, nada está garantizado.

Nada puede ser garantizado. Mil y uno son los riesgos del camino, son muchos los escollos. La semilla está segura, escondida dentro de una dura coraza. Pero la semilla lo intenta, hace un esfuerzo, tira la dura concha que es su propia seguridad y comienza a moverse. Inmediatamente la lucha comienza: la lucha contra la tierra, contra las piedras, contra las rocas. La semilla era muy dura pero el brote será muy, muy tierno y los peligros serán muchos.

No había peligro para la semilla, la semilla podía haber sobrevivido por milenios, pero para el brote los peligros son muchos. Sin embargo el retoño emprende el camino hacia lo desconocido, hacia el sol, hacia la fuente de luz, sin saber adónde, sin saber por qué. Enorme es la cruz que carga, pero la semilla posee un sueño y la semilla se mueve."

Osho Dang Dang Doko Dang Chapter 4

Comentario:
" Cuando nos enfrentamos a una situación muy difícil, tenemos que elegir: Podemos tener resentimientos y tratar de encontrar algo o a alguien a quien culpar de las dificultades, o podemos encarar el reto y crecer.

La flor nos muestra el camino, nos enseña cómo su pasión por la vida la guía fuera de la oscuridad y hacia la luz. No tiene caso pelear en contra de los retos de la vida, o tratar de evitarlos o negarlos. Ellos están ahí, y si la semilla va a convertirse en flor, tenemos que atravesarlos. Ten el suficiente valor para convertirte en la flor que has de ser."

Osho Zen Tarot

miércoles, 16 de febrero de 2011

El cuerpo en Terapia Gestalt




"Combinando pensadores como Husserl, Tillich y Buber con los principios de la formación de gestalten, la Terapia Gestalt desarrolló un método basado en concentrarse sobre cómo la experiencia, incluyendo la experiencia de la existencia corporal, está continuamente formada y re-formada a través de los encuentros presentes de uno con la naturaleza y con un mundo de otros. Como Merleau-Ponty resumió, en la perspectiva fenomenológica el énfasis se halla en la contribución creativa que el que percibe hace de toda experiencia vivida, "la percepción es ya expresión" (Merleau-Ponty, 1970, p.6). El cuerpo fenomenológico, algunas veces llamado "el cuerpo vivido", es más un proceso o un flujo que una cosa, un fluctuante y subjetivo paisaje, como una pintura que el artista va revisando de un momento a otro."

Michael Vincent Miller

"El cuerpo que habla (o por qué se volvió loco Wilhelm Reich)"

martes, 8 de febrero de 2011


"La contraseña que abre las puertas de la realización personal se compone de una simple sílaba: SI.


Sí a la vida, tal como es.
Sí a nosotros, tal como somos.
Sí a los demás, tal como son.
Sí a nuestros padres, tal como son y tal como fueron; vehículos providenciales de nuestra existencia y mucho más."

Joan Garriga


miércoles, 2 de febrero de 2011

Cuerpo y Mente











"El cuerpo siempre es más real que la mente, porque el cuerpo siempre está aquí y ahora, no hay escape posible.
La mente, sin embargo, puede estar en cualquier parte y tiene la desagradable tendencia de huir hacia el futuro, hacia el pasado e incluso hacia fantaseos irreales que ni son futuro ni son pasado. A la mente le gusta dejarse atrapar y caer en sus propias trampas. "


Rafael Millán