domingo, 7 de noviembre de 2010


"Nada te puedo dar que no exista ya en tu interior. No te puedo proponer ninguna imagen que no sea tuya... Solo te estoy ayudando a hacer visible tu propio universo.
"

Herman Hesse


martes, 19 de octubre de 2010

Elegir


"Elegir siempre es perder. Pero es el triunfo de un punto sobre el infinito. Desde él puedes crear."


en "Siempre Jugando"
Natalia Idelsohn

jueves, 14 de octubre de 2010

Preguntar


"La acción de preguntar supone la aparición de la conciencia"

María Zambrano

martes, 5 de octubre de 2010

Exilios


"Ser nosotros mismos nos causa ser exiliados por muchos otros. Sin embargo, cumplir con lo que otros quieren nos causa exiliarnos de nosotros mismos.
"


Clarissa Pínkola Estés
"Mujeres que corren con los lobos"

La ruptura ¿se puede prevenir?













El matrimonio, la convivencia, o cualquier tipo de relación de pareja, que suele comenzar con alegría y futuro prometedor, puede convertirse en la experiencia mas frustrante y dolorosa de la vida, pero las habilidades y las actitudes asociadas a las buenas relaciones se pueden aprender.

La pareja es un proyecto de dos personas que deciden compartir su vida. Las buenas relaciones exigen trabajo. El mejor elemento para predecir el futuro de una relación no es el amor que se tienen dos personas, sino la forma en que resuelven los conflictos y desacuerdos.

La comunicación es esencial en cualquier relación de pareja porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos y, por tanto, amarnos. La comunicación deficiente en la pareja y la forma, muchas veces negativa, de afrontar los conflictos, constituyen los principales enemigos de la relación.

Señales de alerta:

  1. Las discusiones sin importancia pueden intensificarse hasta convertirse en fuertes peleas con acusaciones, críticas, insultos, o recordatorios de heridas pasadas.
  2. Mi pareja critica o menosprecia mis opiniones, mis sentimientos o mis deseos.
  3. Mi pareja parece darle a mis palabras o a mis acciones un contenido más negativo del que yo les doy.
  4. No me siento valorada/o por mi pareja.
  5. No siento que sea seguro compartir mis verdaderos sentimientos, pensamientos y deseos dentro de nuestra relación.
  6. Pienso seriamente en cómo sería tener relaciones o casarme con otra persona.
  7. Me siento solo/a en esta relación.
  8. Cuando discutimos, uno de nosotros se aísla (no quiere hablar más del tema) o se va del lugar.

La Terapia de Pareja

La Terapia de Pareja permite adquirir habilidades para comunicarse adecuadamente, trabajar en equipo para resolver los problemas y manejar constructivamente los conflictos. Estos factores son determinantes para crear y establecer una relación amorosa.

La Terapia de Pareja brinda las herramientas necesarias para establecer una mejor relación:

  • Crear una buena comunicación.
  • Valorar la importancia de entender las diferencias
  • Redefinir las expectativas
  • Construir sobre los puntos fuertes
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en la mejora de la relación como un equipo
  • Vincularse consigo mismo y con el otro desde el Buen Trato

viernes, 25 de junio de 2010

Momentos

"En la vida los buenos momentos están para disfrutarlos
y los malos para aprender"


Antonio Bolinches

martes, 18 de mayo de 2010

Las creencias



"Las creencias que elaboramos y los mitos personales con los que caminamos por el mundo estructuran la realidad en que vivimos. No importa lo que las cosas son, sino lo que creemos de ellas. Es esa realidad, elaborada por nosotros consciente o inconscientemente, la que nos hace vivir de una u otra manera, la que nos hace tener éxito o fracasar, ser felices o vivir frustrados."



Jesús M. Martínez


martes, 27 de abril de 2010

La Pareja y el amor















"El amor en su forma más plena es una serie de muertes y renacimientos. Soltamos una fase, un aspecto del amor, y entramos en otra fase. La pasión muere y es traída de regreso. El dolor es ahuyentado y resurge en otro momento. Amar significa abrazar y al mismo tiempo soportar muchos, muchos finales y muchos, muchos comienzos –todo en la misma relación."



Clarissa Pinkola Estés
Mujeres que corren con los lobos

sábado, 24 de abril de 2010

Cambios y Transiciones



Necesitamos permitirnos hacer tránsitos.

El cambio no es inmediato. Hay que lidiar con la etapa de transformación, que implica el recorrido, el camino, el movimiento hacia. Sostener la angustia que nos invade en esa tierra de nadie del proceso de cambio.

La Terapia Gestalt lo llama el “impasse”, el “vacío fértil”. Allí nada es lo que era y lo por venir aún no se ha formado…

Podemos vivirlo con el vértigo del miedo a lo desconocido, o desde el sentimiento de aventura y desafío ante lo que está por llegar.

Alejandra



viernes, 26 de febrero de 2010

Cómo ayuda la psicoterapia

" Una tarea particularmente útil de la psicoterapia es la de identificar y poner de manifiesto los aspectos más sanos de la personalidad, para incorporarlos como recursos activos en beneficio del bienestar físico y emocional del individuo.

En este sentido se puede decir que se ayuda a la persona a mirarse a sí misma y a su entorno desde una perspectiva diferente de la habitual, lo cual conlleva una mejor utilización de sus potencialidades"

R. Weisz

lunes, 22 de febrero de 2010

Sentirse "en casa"


“Cuando estás feliz contigo mismo, cualquier lugar es tu hogar”


Iván Sainz Pardo
El Escondite de Iván

martes, 16 de febrero de 2010

Tocar fondo


“La infelicidad es el primer peldaño en la escalera a la felicidad.”


"...al tocar fondo, tenemos la oportunidad de remover el puzzle, de barajar las cartas de nuestro destino y reinventarnos de nuevo.




Iván Sainz Pardo
El Escondite de Iván



martes, 9 de febrero de 2010

PAREJAS

ENTREVISTA A SERGIO SINAY
por GASPAR HERNANDEZ

--Pasan los años y los divorcios aumentan.
--Porque perdura la idea de que son nuestras similitudes las que nos unen y de que en algún momento vamos a encontrar a nuestra media naranja. Y como no existe una media naranja de cada persona andando por el mundo, vivimos frustrándonos continuamente.

--¿Hasta cuándo?
--Hasta el día en que aprendamos que lo que nos une son nuestras diferencias, que lo que nos hace valiosos es que cada uno de nosotros es único. Entonces vamos a empezar a construir las parejas aprovechando el valor de las diferencias, y las relaciones durarán más tiempo.

--¿Se trata de complementarse?
--Sí, que no es lo mismo que completarse. Muchas parejas no funcionan porque creen que uno va a completar al otro y nadie completa a nadie. Siendo diferentes, construimos juntos algo nuevo que es distinto a cada uno de los dos.

--La pareja, según usted, es un arte. ¿Por qué?
--Porque necesita tiempo, como la creación de un cuadro o una pieza musical. Todas las obras de arte son únicas. En ello el artista pone lo mejor de sí mismo, pasión y responsabilidad. Y crea algo que antes no existía. Lo mismo ocurre en una pareja que trasciende y echa raíces. Creamos algo nuevo, único, que no podríamos crear con ninguna otra persona.

--¿Hasta qué punto la pareja se construye con miradas?
--En todo momento es importante la mirada, para no dar al otro nunca por visto. Parte del hecho de estar vivo consiste en estar transformándose permanentemente, por lo tanto, cuando dejamos de ver la persona que está con nosotros, nos perdemos algo muy importante de ella. Es muy valiosa la mirada para no dar nunca al otro por visto.

--¿Y la escucha?
--Es importante la escucha para no creer que el otro siempre dice lo mismo. A veces dejamos de escuchar porque pensamos: 'Me imagino lo que va a decir'. No, tengo que estar abierto a su palabra todo el tiempo, como también pretendo que la otra persona esté abierta a mi palabra.

--¿Y el sentimiento?
--Es importante mantener actualizado el sentimiento. No dar por amado al otro porque lo amé una vez. Cada día tengo que preguntarme si aquel día he amado y me he sentido amado por aquella persona a través de acciones. Si no, damos por sentado el amor. Y el amor muchas veces muere porque se da por sentado.

--¿Cómo se pueden armonizar las diferencias?
--En general, las diferencias permiten la complementación. Con la mayoría de las diferencias se puede trabajar para construir el amor. Las diferencias que impiden toda construcción amorosa son las diferencias de valores. O si uno quiere que el otro cambie algo que es estructural, que cambie su historia (las historias no se cambian) o su familia. Son pocas las diferencias irreconciliables. Todas las demás son complementarias; algunas se tienen que trabajar, pero son conciliables. Como que uno fume y el otro no, o que uno sea sociable y el otro no. Hay que llegar a un punto de acuerdo.

--¿Como un negocio?
--Como un negocio que produce amor.

--Suena mal, eso de negocio.
--Porque tenemos asociado el negociar a lo que produce dinero. Pero las personas negociamos todo el tiempo, porque somos diferentes. Siempre, sin darnos cuenta, negociamos para encontrar un punto de acuerdo. Por ese motivo tenemos amigos.

--¿Por qué perdonamos cosas a los amigos que no perdonamos a nuestra pareja?
--Porque no elegimos a nuestros amigos para construir lo más importante de nuestra vida, si no para que nos acompañen en ciertas áreas. En cambio, cuando elegimos a una pareja, estamos escogiendo a alguien que nos permita asomarnos a lo más misterioso, sagrado y distinto de nosotros mismos. Con un amigo sí nos unen más las similitudes que las diferencias.

--¿Quién es nuestro maestro en el arte de amar?
--Nuestra pareja. Ella o él son los que nos van a instruir, pero no en el arte de amar a cualquier persona, sino en el arte de amar a aquella persona. El amor se construye con acciones, con acciones amorosas. El amor no se construye con declaraciones: lo más fácil que hay en el mundo es decir "te amo". Hacen falta acciones reales de amor y esas acciones solo pueden ser guiadas por la persona que amamos. Ella va a indicarnos qué es lo que le hace sentirse amada, qué actos, palabras y gestos la hacen sentir acompañada y comprendida, y qué no. No tenemos que esperar a que el otro adivine lo que queremos. La telepatía aplicada a la pareja es la causa de muchas bajas fatales.


martes, 1 de diciembre de 2009

Comenzar terapia



"
Sí. No es fácil contar cosas íntimas a alguien desconocido. Porque es difícil no imaginar que ése que nos escucha, aunque sea terapeuta, no nos esté evaluando con mirada de juez (un juez tan riguroso como el que uno mismo lleva adentro). Pero no. Sus ojos, que miran de frente y directo a los ojos de quien le está revelando su mundo interno, parecen limpios. Es una mirada bondadosa, aceptante. ¿Quizás mirando esa mirada uno pueda ir aprendiendo un nuevo modo de mirarse a sí mismo?"


de El Terapeuta que no se escondía

jueves, 22 de octubre de 2009

Laberinto




















"...el laberinto es un temor, pero también es una esperanza.

Es un temor porque estamos perdidos, pero es una esperanza de que tenga un centro, que tenga un plano, que tenga una arquitectura »


Jorge Luis Borges



miércoles, 14 de octubre de 2009

Proceso terapéutico: recorrer el Laberinto




..."Entiendo los laberintos internos como situaciones de crisis y transformación que implican duelos.


Los duelos se desencadenan por la sensación de una pérdida: puede ser de una persona, una relación, la juventud, un trabajo, o de las fantasías que teníamos en relación a alguien o algo.


Muchas de las personas que vienen a la consulta no son conscientes de que tienen que hacer duelos actuales o antiguos: con alguien de la familia, con la pareja o la ex-pareja, con un amigo, o con ellas mismas.

Las experiencias de duelo son generalmente difíciles y dolorosas porque se revive de nuevo el camino laberíntico que pasamos en su día -sin encontrar cómo solucionarlo, la salida-, o el que estamos atravesando y que quisiéramos olvidar o que mágicamente se solucionase. Y eso no es posible. Un duelo requiere su tiempo, como (recorrer) un laberinto." ...


(...)

No hay atajos

... El recorrido de un laberinto es el proceso que se atraviesa y cuando se está en él parace que es interminable y nos sentimos desesperados/as, agotadas/os. "...

Hay encrucijadas, senderos engañosos, hay que avanzar y retroceder y, en el camino encontramos "aliados", "aliadas", y "monstruos".

..."El centro, la meta, sería el darse cuenta, el adquirir comprensión o conocimiento. Es el tesoro. En el proceso terapéutico podría ser comprender qué me pasa, por qué actúo así, etc. Pero una vez adquirido el tesoro hay que salir de ahí, hay que situarse en otra perspectiva, cambiar los comportamientos habituales o la situación, aquello que nos llevó al laberinto. Y eso es otro recorrido, el recorrido de vuelta.

(...)

..."El aliado, es una persona, animal o cosa que de alguna manera sirve de ayuda; mientras que el monstruo sería: persona , animal o cosa que nos aterroriza, que nos preocupa, nos dificulta." ...

..."Cuando inicias un proceso terapéutico la/el terapeuta funciona como aliada/o, alguien que te guía y acompaña para encontrar tu camino y tu salida.

El monstruo se puede entender, en este caso, como la parte oscura, la parte que no quieres ver y quisieras matar. ¿Por qué la gente tiene miedo a hacer psicoterapia? ¿Por qué la gente del grupo o en los grupos tienen miedo a venir a un taller?

-Tengo miedo a encontrar algo mío que no me guste.

Eso es un monstruo con el cual en algún momento hemos de enfrentarnos cara a cara, y también la simbología de un laberinto clásico. "


"La salida:

Acaba el laberinto. Al fin vemos cómo salir de ahí, cómo resolverlo. Y nos encontramos fuera, lo dejamos atrás y podemos mirarlo en perspectiva. Vemos dónde estuvimos, cómo entramos en él y qué fuimos viviendo a través de todo ese laberinto.

Visto en perspectiva, lo vemos como si fuera ya otra historia, como si se tratara de otra vida que vivimos hace tiempo. Y una/o se pregunta: <<¿cómo pude estar ahí tanto tiempo?>>. Nos planteamos eso precisamente cuando salimos y porque ya hemos salido de ahí.

El tiempo que hemos tardado en atravesarlo puede ser largo, y muchos de los comportamientos y reacciones vividas, absurdas. No tiene sentido recriminarse. Hemos estado el tiempo que necesitábamos para hacer el proceso y hallar la solución.

Cuando miramos atrás y nos vemos a nosotros mismas/os en el laberinto, nos damos cuenta de que ya no somos las/los mismos; sentimos que hoy, seguramente, ante la misma situación, reaccionaríamos de otra manera y podemos comprender y perdonar que lo que fue, lo que fuimos, tuvo que ver con aquel momento, con la persona que éramos entonces, con nuestras dificultades, limitaciones, creencias y valores de entonces."



Fina Sanz "Los laberintos de la vida cotidiana"



miércoles, 22 de julio de 2009

La aceptación




“la aceptación no tiene nada que ver con la resignación. La aceptación de las cosas tal como son, muy al contrario, requiere una fortaleza y una motivación extraordinarias -especialmente en el caso de que no nos gusten- y una disposición a trabajar sabia y eficazmente como mejor podamos con las circunstancias en las que nos encontremos y con los recursos, tanto internos como externos, de que dispongamos para mitigar, curar, reorientar y cambiar las cosas que podamos cambiar”.



Kabat-Zinn (2007)



viernes, 3 de julio de 2009

Fiesta

A veces parece

que estamos en el centro de la fiesta.

Sin embargo

en el centro de la fiesta no hay nadie

En el centro de la fiesta está el vacío

Pero en el centro del vacío hay otra fiesta.

Roberto Juarroz

de DUODECIMA POESIA VERTICAL

lunes, 1 de junio de 2009

El modo en que debe dirigirse un trabajo psicoterapéutico

"Un día yo regresaba de la escuela con un grupo de amigos, cuando un caballo desbocado con el cabezal puesto nos pasó a toda velocidad y se metió en una granja, buscando agua para beber.

De un salto monté al caballo… Como tenía las riendas puestas, logré sujetarlas y le dije: "¡Arre, arre!", conduciéndolo a la carretera.


El caballo trotaba y galopaba. De vez en cuando olvidaba que estaba en la carretera y comenzaba a correr a campo través. Entonces yo le tironeaba un poco las riendas y dirigía su atención hacia el camino.

Finalmente, a unos seis kilómetros del lugar donde lo monté, dobló y entró en una granja.

El granjero exclamó: "Así que la criatura ha vuelto. ¿Dónde lo encontró?".


Le dije: "A seis kilómetros de aquí".

"¿Cómo sabía que debía traerlo a este sitio?"


Le respondí: "El caballo lo sabía, yo no… Lo único que hice fue mantener su atención fija en la carreterra".


(El modo en que debe dirigirse un trabajo psicoterapéutico,
según el psiquiatra Milton Erickson).



viernes, 29 de mayo de 2009

Gestalt: AUTOREGULACION ORGANISMICA

En mi opinión la idea de Autoregulación Organísmica presupone por lo menos cuatro dimensiones principales:

1. Existe una fuente de vida misteriosa (que no puede ser cartografiada intelectualmente) de la que mana algo bueno a la que intuitivamente nos podemos confiar y nos dirije a la realización de nuestra potencialidad, al igual que una semilla de bellota conduce naturalmente al crecimiento y plasmación de un bellotero único,

2. Esta fuente misteriosa de vida se abre camino a través de impulsos espontáneos a los que es mejor ceder y respetar, en lugar de imponer la tiranía de la voluntad y el control como único sistema de orientación,

3. Lo cual conlleva la no exclusión, el respeto, integración y buena acogida de todos los aspectos y partes de uno. Se trataría de una fuerza que renuncia a hacer diferencias.

4. La exclusión deviene en perversión, pues aquello excluído trata de abrirse camino y ser representado, a veces en modos problemáticos, como por ejemplo mediante la enfermedad tanto física como psíquica y emocional.

En el hacer concreto de la terapia la idea de Autoregulación Organísmica se vuelve operativa y se traduce por “un hacer espacio a la vivencia y al reconocimiento” para todo aquello que ya lo tiene internamente, y que generalmente tratamos de excluir, en un fatal negocio de compromiso con la autoimagen idealizada y la cadena de identificaciones que tomamos por nuestra identidad.


Joan Garriga

de la Ponencia "AUTOREGULACION ORGANISMICA Y MOVIMIENTOS DE ALMA.
LA TERAPIA GESTALT Y LA TERAPIA SISTEMICA DE BERT HELLINGER"

miércoles, 8 de abril de 2009

Otro punto de vista

" Una tarea particularmente útil de la psicoterapia es la de identificar y poner de manifiesto los aspectos más sanos de la personalidad, para incorporarlos como recursos activos en beneficio del bienestar físico y emocional del individuo.

En este sentido se puede decir que se ayuda a la persona a mirarse a sí misma y a su entorno desde una perspectiva diferente de la habitual, lo cual conlleva una mejor utilización de sus potencialidades.

Una observación ilustrativa: un colega, de origen hispano, se sentía en desventaja respecto de otros profesionales por pertenecer a una cultura diferente. Esta manera de evaluar su situación dificultaba su desarrollo y disminuía su auto-estima.

Cuando pudo incluir en la percepción que tenia de sí mismo la idea de que quizás su experiencia bicultural aumentaba su capacidad para comprender la realidad de otros, sólo entonces pudo "despegar" hacia una visión de futuro más optimista y positiva.

Como el significado de la palabra nos recuerda, la consideración de diferentes perspectivas nos abre opciones y caminos.

El refrán de J. Thurker: "No mires hacia atrás con ira, ni hacia adelante con miedo, sino alrededor con atención", nos recuerda que una visión amplia e integradora nos guiará mejor en el camino de la vida."

R.Weisz, psicoterapeuta.

martes, 24 de febrero de 2009

La Psicoterapia como contexto para el crecimiento personal


" En el ámbito de la Psicología, -sobre todo desde los años ’60 hacia aquí-, el sentido de qué es una psicoterapia y a quiénes puede beneficiar ha ido evolucionando. Estando en sus inicios enfocada exclusivamente a tratar las disfunciones del ánimo y de la personalidad (neurosis y psicosis), la psicoterapia se fue convirtiendo en un instrumento de cambio y de desarrollo aún para la persona que no encajaría dentro del perfil del paciente sintomático: personas sensibles, lúcidas, que, padeciendo síntomas psicológicos o no, buscan caminos para resolver sus vidas del modo más digno y pleno; personas que se saben en proceso de desarrollo y que tratan de enfocar su cotidianeidad como una oportunidad de aprendizaje. Es natural que ese tipo de individuo sienta la necesidad de alguien que valore su dimensión interna, alguien que esté capacitado para escucharle y ayudarle a poner orden en su rica complejidad personal. "


viernes, 6 de febrero de 2009

Qué es la Psicoterapia Gestalt


La Psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente»), que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

La Terapia Gestalt es un enfoque de Psicoterapia que surgió en la mitad del Siglo XX y obtuvo una rápida y generalizada popularidad durante el decenio del 1960 y del 1970.

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería de estar sucediendo. Utiliza el método del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y actuar.

El cliente aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado, solucionando sus conflictos y dificultades, mejorando sus relaciones consigo mismo y con los otros y aumentando su calidad de vida.



miércoles, 4 de febrero de 2009

Esto es Gestalt

“...no tengo deberías acerca del propósito de la vida.
Sin embargo, tengo preferencias
y mi preferencia para con mis pacientes es que aprendan a ser tan vitales, conscientes y libres como sea posible."


S.A.Tobin en “ Esto es Gestalt”
Varios autores, Ed Cuatro Vientos